Los voceros del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) del barrio El Colorado, en La Guaira, estado Vargas, le negaron a la familia de Kendy Marcano la venta subsidiada de una de las dos bolsas de comida que les corresponde, por considerarla opositora del gobierno de Nicolás Maduro. El objetivo primordial de los Clap es el de garantizar comida en los hogares con menores recursos en Venezuela, pero también es un instrumento de control político y social. La historia de Kendy es cada vez más común en Venezuela.
Guión, producción y locución: Nadeska Noriega
Edición: Yaikel Dorta
Fotos: Cruz Alejandro Sojo
Desde: Caracas, Venezuela
Publicado: 14/02/2019
Transcripción del podcast
[PRESENTACIÓN DE VOCES DEL DESAMPARO]
Kendy Marcano, víctima de discriminación: En mi comunidad, al parecer, para tú ser opositor, no tienes derecho a ese beneficio. O sea, no tienes derecho a la alimentación.
Nadeska Noriega: Kendy Marcano es vecina del barrio El Colorado, en la parroquia La Guaira del estado Vargas, una zona costera, al norte de Venezuela, donde la mayoría de los habitantes son empleados públicos o dependen de programas sociales. Kendy sobrevive en una economía deprimida.
En las escaleras que llevan a su casa se siente la brisa y el salitre, y puede verse, desde lo alto, el puerto guaireño, uno de los más importantes de Venezuela, en cuyos muelles arriban escasos buques.
Dos núcleos familiares comparten su humilde vivienda de 37 metros cuadrados, pero los integrantes del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap), del barrio El Colorado, decidieron quitarle el beneficio de una de las dos bolsas de comida que les corresponde.
Kendy: En mi caso, es algo personal y, quizás, político, porque ellos dicen que yo soy escuálida. Ellos a mí no me comprueban si yo soy escuálida o si realmente estoy con el proceso.
Nadeska: La etiqueta de escuálida es utilizada por el oficialismo en Venezuela para identificar a un opositor al gobierno de Nicolás Maduro.
La situación de Kendy Marcano deja en evidencia cómo un programa de ayuda social puede transformarse en un mecanismo de control, según explica Inti Rodríguez, coordinador de medios del Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea).
Inti Rodríguez, activista de derechos humanos, Provea: El Clap no ha solucionado el problema nutricional de los venezolanos, no ha devuelto la soberanía alimentaria a los venezolanos y lo que se ha convertido es en un mecanismo de exclusión, un mecanismo de control social, un mecanismo de castigo a la disidencia política.
%
de los hogares en Venezuela padecen de inseguridad alimentaria, al no tener acceso a la Canasta Básica
Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018 (UCAB-UCV-USB)
Nadeska: Un mecanismo que deja claro que en Venezuela, la discriminación política puede sentirse en el estómago.
Pero expliquemos primero, ¿qué son los Clap?
Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) fueron concebidos como una plataforma de distribución de alimentos, desde su lanzamiento, el 3 de abril del año 2016.
Freddy Bernal, coordinador nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), lo explica:
[SONIDO DE ENTREVISTA PERIODÍSTICA A FREDDY BERNAL EN VTV]
Freddy Bernal, coordinador nacional de los Clap: ¿Qué es un Clap? Es una organización del poder popular donde tiene cuatro columnas: los consejos comunales, que es base de la organización popular; Unamujer, porque la mujer está al frente de todas las batallas de la revolución bolivariana; el Frente Francisco de Miranda, que es un grupo de jóvenes bien formados; y las UBCh del partido. Esas cuatro columnas hacen un censo casa por casa a todos los ciudadanos para determinar, exactamente, cuánto alimento hay que llevar.
Nadeska: Como una corporación, los Clap cuentan con una coordinación nacional, otra regional y una por barrio o urbanización, hasta llegar a los jefes de calle.
Rafael Cabezas, integrante del Clap en La Guaira en el estado Vargas, da cuenta de ello.
Rafael Cabezas, miembro del comité de los Clap en el estado Vargas: Existe lo que llamamos nosotros, los jefe de calle. ¿Quiénes son los jefes de calle o los líderes de calle? Son estas personas que van a coordinar y son las que realizan el censo de cuántas personas existen en la comunidad.
Nadeska: Bajo esta modalidad, se hacen ventas mensuales de alimentos subsidiados para los grupos familiares censados.
Kendy Marcano y su grupo familiar forman parte de este censo para alimentos.
Tras realizar el último censo, el Comité Local de Abastecimiento y Producción de su barrio excluyó a su hijo adolescente, que ya tiene su propia familia y vive bajo su techo.
Kendy: Desde el 17 de febrero del año pasado, del 2017, ya en febrero de este año cumplió un año ya. O sea, mi hijo tiene un año que no percibe su bolsa de alimentación, teniendo su familia, porque tiene un bebé y su esposa.
4.4
millones de venezolanos dependen, exclusivamente, de la comida distribuida a través de los Clap
Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018 (UCAB-UCV-USB)
Nadeska: La dependencia de las cajas de comida es una realidad en Venezuela, donde 87% de los hogares vive en pobreza y el 80% padece inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela.
De allí la importancia de la caja o bolsa Clap, como bien explica la nutricionista Marianella Herrera, coordinadora del área de alimentación para la Encovi.
Marianella Herrera, médico especialista en nutrición: Realmente se convierte en una ayuda en un país donde el salario mínimo no alcanza para comprar una canasta básica de alimentos.
Nadeska: De esto da fe Kendy Marcano.
Kendy: Claro que es importante, es importantísimo. ¿Dónde nosotros conseguimos, por lo menos, ahorita, con la situación económica como está en el país, el asunto laboral? Porque yo no tengo empleo. Somos personas desempleadas, aquí, en mi casa.
Nadeska: En promedio, una caja o bolsa del Clap contiene tres kilos de arroz, dos de harina de maíz, dos kilos de pasta, azúcar, aceite, caraotas y lentejas, un kilo de leche y, si se es afortunado, cuatro latas pequeñas de atún.
Nadeska: Una caja o bolsa de alimentos debe ser vendida para cada familia.
Dejar de comprarla afecta la cantidad y calidad de lo que se come en esa casa, como lo revela Marianella Herrera.
Marianela: Si nosotros estamos distribuyendo alimentos a una familia de diez personas, pero le damos una caja que solamente alcanza para cinco, por supuesto, esta caja es insuficiente en calidad, que ya hemos visto todos los problemas de calidad de los alimentos distribuidos, y en cantidad.
Nadeska: Kendy Marcano lo padeció a partir del momento en el que le negaron la venta de la bolsa para la familia de su hijo.
Kendy: Nosotros somos un grupo familiar, por lo menos, somos mi esposo, mi hija y yo, y él tiene su esposa, su hijo y él, o sea, somos seis personas.
Nadeska: Que reciben sólo una bolsa…
Kendy: Solo una que no nos alcanza, obviamente, porque ellos empezaron a venderla cada quince días. Ya después, cada 19 días y, ahora, es una vez al mes. Y, obvio, no nos alcanza.
Nadeska: Y no cubre sus necesidades…
Kendy: A mí eso solamente me dura una semana.
Nadeska: Kendy recuerda qué le dijo un vocero del Clap de El Colorado para explicar la decisión de no venderle la bolsa, tanto a ella como a otras 29 familias.
Kendy: Lo retiramos, porque en una casa no debe percibir dos bolsas de alimentos.
Nadeska: La decisión de exclusión del Clap de El Colorado, no se aplicó de la misma manera, pues, a otros vecinos sí se les respetó la asignación por grupo familiar.
Kendy: Por lo menos, en una casa, ellas viven tres, y las tres reciben bolsa.
Nadeska: El punto común que une a Kendy Marcano y a esas otras 29 familias vecinas, es que han sido críticos al gobierno de Nicolás Maduro.
Kendy: Es las dos cosas, aparte de lo personal, es lo político.
Nadeska: Kendy Marcano asegura que la discriminación política se volvió un tema común y recurrente en el barrio El Colorado de La Guaira, con la llegada del Clap
Kendy: En mi comunidad al parecer para tú ser opositor no tienes derecho a ese beneficio, o sea, no tienes derecho a la alimentación. Tú eres opositor y tú tienes que buscar cómo solventar tu alimentación, para ti y para tu familia.
Nadeska: Kendy Marcano decidió exigir que le fuera restablecido el beneficio
Nadeska: Fue recibida por el coronel Samuel Rojas, auditor de la distribución de las cajas de comida en el estado Vargas.
8.5
millones de venezolanos dependen, parcialmente, de la comida distribuida a través de los Clap
Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018 (UCAB-UCV-USB)
Kendy: El coronel Rojas me dio una orden donde le giraba instrucciones a la Jefe Civil, que para ese entonces era la señora Gloria Ugueto, que ella le girara instrucciones a las personas del Clap, para que ellos le incorporaran otra vez su venta a mi hijo.
Nadeska: Pero la respuesta no variaba. No le venderían la bolsa de comida.
Kendy: Entonces, yo les dije que iría a visitar, entonces, a Carneiro, el gobernador del estado, y ellas me dijeron que quién era él, que él tampoco les giraba instrucciones a ellos, que ellos eran Clap y no les importaba nadie.
Nadeska: Un estudio realizado por el Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea), da cuenta del uso de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), como una instancia inquisidora. Así lo expone Inti Rodríguez
Inti: Lo que hemos visto es que a partir del hecho alimentario, se ha construido un mecanismo más sofisticado de control social y más sofisticado de discriminación política.
Nadeska: Donde la comida se visualiza como el objeto que se utiliza de premio o castigo
Inti: Se ha castigado a centenares de familias a nivel nacional por expresar sus opiniones políticas. Se les ha castigado quitándoles el derecho a este mecanismo, ésta llamada bolsa o caja de los Clap.
Nadeska: Dejando al libre albedrío de cualquier vocero de un Clap la decisión de negarle a un vecino la posibilidad de tener acceso a la bolsa o caja de alimentos. Especialmente, cuando lo exterioriza el propio coordinador nacional de los Clap, Freddy Bernal.
[SONIDO DE INTERVENCIÓN DE FREDDY BERNAL EN ACTIVIDAD DE FORMACIÓN SOBRE LOS CLAP]
Freddy Bernal: Los Clap llegaron para quedarse y son una herramienta política para defender al gobierno, consolidar a la revolución y derrotar la guerra de quinta generación que está en desarrollo contra el presidente Nicolás Maduro.
Nadeska: Cada vez con mayor alcance
[SONIDO DE INTERVENCIÓN DE FREDDY BERNAL EN ACTIVIDAD DE FORMACIÓN SOBRE LOS CLAP]
Freddy: Somos 30 mil Clap estructurados por todo el país y distribuimos, aproximadamente, 60 mil toneladas de alimentos, cada vez más, llegamos a millones de hogares.
Nadeska: Provea insiste en que la discrecionalidad en la distribución de comida subsidiada es un patrón que vulnera derechos.
Inti: En la medida en que quienes controlen lo alimentario, quienes controlen la entrega de un beneficio vinculado a la alimentación, sean las mismas personas que pertenezcan a las unidades de inteligencia social, en esa misma medida se promueven los mecanismos de segregación.
Nadeska: Estigmatizando a la disidencia, al poner lo político sobre lo social, como insiste Freddy Bernal.
[SONIDO DE INTERVENCIÓN DE FREDDY BERNAL EN ACTIVIDAD DE FORMACIÓN SOBRE LOS CLAP]
Freddy: Los jefes de cuadra tienen que constituirse junto con los Clap en una herramienta de control político territorial, la estructura del Clap es, exclusivamente, al servicio y en defensa del proyecto revolucionario.
Nadeska: Un hecho, que Inti Rodríguez, coordinador de medios de Provea, deplora
Inti: Hay que tener en cuenta el drama que significa para una familia venezolana, hoy día, que se le prive del derecho a la alimentación, que se le niegue el acceso a la bolsa o a la caja de los Clap.
Nadeska: Este drama que describe Rodríguez es aprovechado con fines electorales.
Nadeska: Como lo hizo en el año 2016, el entonces ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, quien amenazó a quienes se sumaron a la solicitud de Revocatorio Presidencial a retirarle cualquier apoyo de una de las llamadas misiones sociales.
[SONIDO DE INTERVENCIÓN DEL EX MINISTRO RICARDO MOLINA EN UN MITIN OFICIAL]
Ricardo Molina, ex ministro de Vivienda y Hábitat: El que firme que se olvide de Clap, chico, y no lo queremos ver en la cola. Que se olvide de Misión Vivienda, que se olvide de Barrio Tricolor.
Nadeska: Sin embargo, para algunos voceros de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción de La Guaira, como Rafael Cabezas, ese no debe ser el Norte.
Rafael: Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción no tienen la potestad de asignar o quitar un suministro de alimentos.
Nadeska: A pesar de su militancia oficialista, critica a quien use la comida como un arma.
Rafael: No somos quiénes para determinar a quién se le otorga o no, sino que tenemos que tener calidad humana y tenemos que ser justos.
Nadeska: Pero en el barrio El Colorado de La Guaira, piensan distinto.
Kendy: Aquí, en mi comunidad, no se cumple eso. Aquí, las personas del Clap hacen las cosas a su manera. Aquí agarran a las personas a dedo.
Nadeska: Desde su humilde vivienda, Kendy Marcano entendió que ser una voz disidente se lo cobraron al impedirle la compra de esa bolsa de comida.
Kendy: Si tú no hablas bien del Gobierno, así tú seas de este gobierno, o sea, ya tú eres escuálida y es una factura que ellos te pasan. Entonces, ellos te toman en cuenta. ¡Ah, no!, ésta. Entonces, si a ellos les da la gana, te quitan la bolsa sin notificarte por qué te la quitaron.
Nadeska: En su barrio, la decisión de un vocero del Clap es santa palabra.
El gobierno de Venezuela insiste en que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) son la solución para enfrentar la llamada “guerra económica”.
Nadeska: Para el gobierno de Nicolás Maduro este parece ser el modelo perfecto.
[SONIDO DE NICOLÁS MADURO EN ACTO PÚBLICO EN EL PALACIO DE MIRAFLORES]
Nicolás Maduro: Los Clap no son una caja y una bolsa, ¡carajo! El Clap es pueblo vivo y activo construyendo la respuesta contra la Guerra Económica. ¡Es amor! Los Clap son amor en acción. Los Clap son pueblo empoderado.
Nadeska: La decisión del Clap de El Colorado y las continuas negativas de permitirle a su hijo comprar la bolsa de comida, la hacen sentir impotente…
Kendy: Que tú tengas que depender de otra persona para que tú obtengas tu alimento y, aparte de eso, te lo nieguen, eso da impotencia.
Nadeska: Kendy Marcano desistió de su batalla por una bolsa de comida
Kendy: En la conciencia de ellas estará que le quitaron la bolsa de comida a una persona que verdaderamente la necesitaba, para quedársela ellos, cuando ya perciben su bolsa cada una.
Nadeska: Seguirá estirando los productos de la caja para que alcance para todos
Kendy: Hasta los momentos, yo lo he ayudado en ese año y pico que ha pasado, porque, obviamente, él es mi hijo, es mi nieto. O sea, él tiene su familia, vive en mi casa; tampoco puedo abandonarlo.
Nadeska: No sabe si algún día dejará de depender de otros para comprar los alimentos. Si podrá volver al mercado a escoger lo que desee y no a esperar por el contenido de la bolsa que no van a venderle.
Kendy: Ojalá que algún ente pudiese tener la dignidad o la moralidad de venir aquí a la comunidad donde vivimos, que es en El Colorado, parroquia La Guaira del estado Vargas, y se apersone alguien de verdad y meta la mano dura, y vea la cantidad de corrupción que hay.
Nadeska: Kendy Marcano no pierde las esperanzas.
[DESPEDIDA DE VOCES DEL DESAMPARO]
Los testimonios completos de este podcast pueden ser escuchados en el Archivo de Voces, un sitio para la documentación y el estudio de los Derechos Humanos.
AGREGA A TU APP
Anexa la serie de Voces del Desamparo a tu aplicación móvil de pódcast.
¿Qué hacer si violan tu derecho a la alimentación?
Documentar el caso de violación de este derecho humano y exigir resarcimiento por parte de quien lo viola.
¿A dónde acudir?
El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explica que en Venezuela no hay instancias exclusivas que manejen este tipo de denuncias, por lo que se puede acudir a otras organizaciones como Provea o Cecodap, en caso de que la vulneración de derechos alcance a niños, niñas y adolescentes.
El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) tiene formatos para recibir denuncias y asistir procesos de discriminación política o social en la distribución o venta de alimentos, por parte del Estado. Esta ONG recomienda:
- Dirija comunicaciones a las instancias coordinadoras de la distribución de alimentos en sus parroquias, municipios y estados, y dejar constancia de la entrega de estas cartas con una firma del receptor.
- Haga una enumeración pormenorizada de las acciones que evidencian la discriminación, si se trata de hechos recurrentes.
- Elabore un registro y documente con fechas y fotos, de ser posible, las acciones discriminatorias en la distribución de alimentos, para poder ensamblar un expediente que permita realizar los reclamos.